La Embajada de Francia en México y La Biznaga Teatro rinden un homenaje a la poesía amorosa a través de la escena. Una nueva mirada al hecho teatral y al trabajo poético. Las plazas públicas visitadas, intervenidas y convertidas en escenarios ideales para la poesía y el teatro:
Con motivo del Printemps des poétes 2007 (Cada año, en Francia, la Primavera de los Poetas propone un festejo de la poesía durante una semana, este año dedicado a la poesía amorosa), La Embajada de Francia y La Biznaga Teatro han querido rendir un homenaje a los enamorados de las bancas públicas, esas bancas de hierro provenientes de Francia, que México adoptó y que adornan los principales zócalos y parques de las ciudades mexicanas.
La propuesta es una geografía alegórica del amor, que se inspira en la carte du tendre (el mapa de la ternura) un mapa dibujado en el siglo XVII por Madeleine de Scudéry, que señala los distintos pasos necesarios para llegar al amor pleno, sus peligros y sus trampas.
|
Bancs Publics es una deambulación poético/escénica en la plaza pública, un paseo en búsqueda del amor. Cada espectador habrá de escoger su camino, teniendo como única concesión un mapa que le guíe; diversas islas, metáforas de las estaciones del amor le esperan: el Bosque de la Seducción, el Claro de las Fantasías, el Nido de Amor, la Cascada del Deseo y también las Frondas del Rencor, el Llano de la Indolencia, la Laguna de la Melancolía, siete etapas hasta el amor. Cada estación es un espectáculo, siete espectáculos de siete minutos cada uno ocurriendo simultáneamente, y que se repiten siete veces para que todo aquel que los mire se sienta siete veces amado.
Cada estación es una propuesta escénica de un artista diferente, cuyo punto de partida es la poesía amorosa de distintos autores franceses y mexicanos. Actores y directores de teatro, bailarines y coreógrafos, acróbatas y artistas plásticos, estatuas vivientes, cupidos, marquesas, locos y locas de amor, en fin; más de 40 artistas invitados en un nuevo intento por llevar a la plaza pública el teatro y a la poesía, poetizando un lugar de la ciudad e inspirándose de este para crear una forma única y efímera, transmitiendo emociones poéticas fuertes a los ciudadanos, ayudándoles a tener una nueva mirada sobre su ciudad, sus plazas y su entorno en general.
SINOPSIS
Siete estaciones del amor, siete espectáculos simultáneos
LAS FRONDAS DEL RENCOR
Mardonio Carballo, creador escénico, propone una re- visitación de la pasión a través del son jarocho, con actores, bailarines y rosas rojas.
Frondas del Rencor es un encuentro entre la poesía de tres mujeres poetas (Sor Juana Inés de la Cruz, Silvia Tomasa Rivera, Briceida Cuevas) y la dramaturgia de Mardonio Carballo. Es un encuentro de dos disciplinas artísticas: La Actuación y la Danza, aquí el zapateado jarocho es el pulso del corazón, del corazón cabrio que salta de la desesperanza al rencor.
EL BOSQUE DE LA SEDUCCIÓN
Entre los árboles, se desarrolla un diálogo bilingüe humorístico en francés y español entre los poetas de los dos continentes. Los franceses Guillaume Apollinaire (poemas a Lou), Robert Desnos y Henri Michaux (fragmentos de Les Hivizinikis), y tambien Nicolas Guillén, dialogan con las mujeres poetas Gioconda Belli y Juana de Ibarbourou.
LAS CASCADAS DEL DESEO
El Colectivo Movimento, que reúne actores y acróbatas, mezcla la poesía apasionada en voz alta con la Danza Aérea.
La historia se desenvuelve a través de un triangulo amoroso propiciado por Maria Luisa Castro Luna en el que se ven envueltos el Sr. Mercador, Julio Sexto y Gris. Paralelamente a ellos, coexiste en distinto tiempo y lugar Desire, que es la personificación misma del deseo. Es así como cada uno de los protagonistas se ven envueltos en el huracán de los placeres carnales, la mentira, el amor, los celos y el deseo revertido en obsesión.
LA LAGUNA DE LA MELANCOLÍA
Con la propuesta del grupo musical AntiKa, la música sefardí y la voz se unen para hablarnos de la melancolía y la nostalgia del amor.
EL CLARO DE LAS FANTASÍAS
Un intento de rescatar, con dos narraciones de Alberto Ruy Sánchez, el universo erótico de los sonámbulos de Mogador.
El hombre busca a la mujer, la mujer al hombre, se desean, se sueñan uno al otro, se deslizan sin tocarse.
El escenario es un piso de espejo, un gran reflejo en dónde vagan dos personajes, separados por una cortina de cuentas trasparentes, frontera de cristal entre dos seres deseantes.
El NIDITO DE AMOR
El abecé de amor conyugal de Lope de Vega será el pretexto para que una joven pareja construya su nuevo hogar en lo alto de un árbol.
Dos tórtolos enamorados, vestidos de gris y con pequeños rasgos plumeros, levantan los muros de su nido de amor en lo alto de un árbol.
El no terminará de recordarle las obligaciones del hogar. Ella los aceptará como una feliz enamorada, pero también le pedirá de no olvidar sus deberes como esposo fiel, buen padre y mejor amante.
Al término del poema, el nido de amor será terminado a la luz romántica de una lámpara fugaz.
El LLANO DE LA INDOLENCIA
Dos personajes insomnes, Él y Ella, reflexionan sobre su situación amorosa, perdida; cuestionando las causas, buscando respuestas a preguntas hipotéticas; transitando por diferentes estados: el rencor, los celos, el despecho, la impotencia, la desolación.
El Llano de la Indolencia transcurre por la poesía de Sor Juana Inés, Xavier Villaurrutia, Efrén Rebolledo y Efraín Huerta. Reflexión poética sobre el desamor, la soledad, el insomnio; y nos muestra una parte de las más dolorosas facetas del amor.
EL ESCONDRIJO DE ADÁN Y EVA
Poemas de Jaime Sabines (Adán y Eva y otros textos), diálogo proyectado entre una mujer y un hombre.
Alrededor de Adán se han juntado todos los hombres del público, separados claramente de las mujeres, que rodean a la Eva. Es ya una pareja en crisis. El montaje cuenta el descenso del amor, el descenso del paraíso. De la primeras fallas al interior de la pareja hasta la inevitable ruptura. Y la soledad.
LA JUNGLA DE LA INDIFERENCIA
El Colectivo Titiritero El Ojo presenta una animación en vivo, con proyecciones de dibujos con agua sobre retro proyector. En una gran pantalla colgada entre dos árboles, el público puede asistir a un momento emotivo de poesía muda construyéndose ante sus ojos, la poesía convertida en imagen.